Vistas de página en total

domingo, 28 de agosto de 2022

DISEÑO E INGENIERIA DE PRODUCTO PROYECTO FASE I 2022






1. GENERACION DE IDEAS PARA PROTOTIPOS:

Luego del proceso de generación de ideas que haya desarrollado el grupo, en  ésta sección de la primera parte del proyecto, se describen los 2 prototipos propuestos. Para tal efecto, se deben de tomar incluir para cada uno de ellos los siguientes temas:

 
1.1. Descripción funcional de prototipos: utilizando diagramas y dibujos hacer una descripción completa de las funciones principales y atributos que tiene el prototipo. Se deben incluir 2  prototipos de productos alternativos por desarrollar. Para cada uno de ellos se debe describir brevemente el mercado en que estarían compitiendo, su tamaño, ritmo de crecimiento y comportamiento en cuanto a la forma en que sus clientes y consumidores interactúan dentro de él.

1.2. Descripción funcional del sistema y diagramas esquemáticos para visualizar los conceptos que componen a cada prototipo ( ver lectura 5.13 ). Además del uso del diagrama de sistemas en conflicto indicando todas las contradicciones que presenta el prototipo, acompañada por su respectivo diagrama.
Resultado de imagen para cardboard prototype pics


1.3. Construcción de un prototipo conceptual: utilizando materiales ligeros y maleables como cartón, pvc, esterofón, plasticidad, etc. presentar el prototipo elegido luego del estudio hecho en la parte de la ingeniería económica. (ver lectura 5.12 )


Los prototipos propuestos debe ser innovadores, tomando en cuenta las siguientes alternativas:

1.4 : producto totalmente nuevo: no debe existir un producto con atributos funcionales idénticos al propuesto.



1.5 : producto mejorado: el prototipo presenta una mejora a un producto ya existente, que constituye una ventaja competitiva notoria y comprobable.







2.   Influenciadores emocionales que influyen en el comportamiento de compra de los clientes y que pueden ser utilizados con el propósito de hacer más atractivo el producto de cara al target de mercado al que va dirigido.




3.   Tendencias económicas, sociales y/o culturales de los mercados hacia los que van enfocados los prototipos.





4. EXPLORACION DEL ENTORNO

Consiste en una evaluación de:

4.1. Evaluación de potenciales competidores con productos análogos o sustitutos, tomando en cuenta la fuerza 6: logística y distribución de tales competidores. ( ver lectura 2.10 Industry Diagnostics y exposición del tema en las sesiones presenciales)
4.2. Investigación de precios , atributos funcionales y formas de comercialización de productos análogos. Dentro de las formas de comercialización, se deben profundizar en los sistemas de logística y distribución de los eventuales competidores en el mercado.
4.3. Entrevistas con expertos en los tópicos de la invención.( ver lectura "subject matter experts interview").( ver lectura 2.12)
4.4. Entrevistas con grupos de interés: entrevistarse con  sectores o gremios profesionales para conocer sus impresiones sobre la utilidad del prototipo planteado desde la perspectiva de sus experiencias. ( ver lectura "Interest group discussion, 2.13. ).

4.5. Entrevistas con usuarios :  conversar con potenciales usuarios del producto para aprender de sus necesidades y expectativas.                                                                                                                           ( ver lectura: " Ethnographic Interview ").

NOTA: todas las lecturas mencionadas pertenecen al libro 101 Design Methods " del autor Vijay Kumar.



5. EXPLORACIÓN ETNOGRAFICA

5.1. Five Human Factors: Se trata de un estudio de los factores físicos, cognitivos, sociales, culturales y emocionales que influencian la experiencia del cliente potencial al usar productos similares a los propuestos en sus vidas diarias. ( ver lectura 3.4 )

5.2 Estudio de las personas y el entorno: analizar cómo interactúan los clientes potenciales con el producto y el entorno en que lo hacen ( ver lectura 3.5.).

5.3. Visita al campo: visitas directas al campo para estar en contacto con los usuarios y estudiar su interacción con el producto similar al propuesto. ( ver lectura 3.6 ) Field Visit.
                                                      5.4. Entrevista etnográfica: sostener conversaciones con los diferentes usuarios sobre el papel del producto similar o potencial en sus rutinas de vida diarias. ( ver lectura 3.8 ).


5.5 Video Etnográfico: documentar a las personas del mercado meta en sus actividades y en el contexto que las ejecutan, puede revelar insights ( pistas ) para mejorar el diseño del prototipo ( ver lectura 3. 7 ).


5.6. Observaciones de los "insights"( ver lectura 4.1 ): aprendizaje de lo que se ha observado a lo largo de toda la exploración para descubrir significados del comportamiento de los clientes del mercado meta, que puedan ser útiles en el diseño del producto.

5.7. FACIAL CODING: aplicación de los conceptos incluidos en la lectura, para determinar si los prototipos propuestos tendrán una posible buena acogida de parte del mercado meta.

NOTA: todas las lecturas mencionadas pertenecen al libro 101 Design Methods " del autor Vijay Kumar, excepto el Facial Coding,





6. CARACTERISTICAS DEL MERCADO POR ATENDER

Para el mercado en que participaría cada prototipo se deben describir los siguientes tópicos:


-       Tipo de mercado ( hot spot, cool places, black holes, White spaces ).
-       Definición del mercado meta.
-       Demografía, psicografía y hábitos de compra de sus participantes (compradores).
-       Canales de comercialización actuales o potenciales.
-       Tamaño del mercado ( clientes actuales o potenciales, ventas en volumen y/o unidades monetarias ).
-       Crecimiento proyectado para los próximos 3 años.




7. ANALISIS DEL NIVEL DE COMPETITIVIDAD DEL MERCADO POR ATENDER.


La agresividad, competitividad, la naturaleza y condiciones del mercado en que se participaría, determinarán el posible atractivo económico de llevar a cabo el proyecto con cada uno de los prototipos propuestos.

Este apartado debe incluir un análisis de cada mercado utilizando la herramienta conocida como las 6 fuerzas discutidas en clase. (Agregar Logística y Distribución.)

Al final de la sección , se debe incluir una tabla resumen con los resultados que arrojó la evaluación realizada.

Los "filtros" que deben utilizar para decidir cuáles son los 2 prototipos por presentar son:

A. Nivel de innovación.
B. Facilidad de fabricación del prototipo.
C. Análisis de competitividad del mercado en donde se lanzará el prototipo.

A partir de lo anterior deben elegir uno de los 2 prototipos para continuar con las secciones 8 a 10, solamente con el prototipo elegido.






8.  APLICACION DE HERRAMIENTAS TRIZ PARA ROBUSTECER EL PRODUCTO.

8.1. Contradicciones técnicas y físicas que plantea el prototipo. ( Deben especificar las contradicciones que plantea cada prototipo ).

8.2. Resolución de contradicciones técnicas con aplicación de los principios inventivos.

8.3. Resolución de contradicciones físicas.

8.4. Uso de recursos libres o de bajo costo.

8.5. Aplicación del diagrama de las 9 ventanas.

8.6. Aplicación de leyes de evolución.






9. ORGANIZACIÓN, PROCESO PRODUCTIVO E INGENIERIA ECONOMICA DEL PROTOTIPO ELEGIDO.


El objetivo por cumplir con éste apartado, es determinar si lanzar al mercado el prototipo elegido en el mercado , es rentable o no.

Para tal efecto, se deben considerar, entre otros, los siguientes tópicos:

9.1. Costeo del producto: costo de producir el producto, incluyendo la documentación necesaria para respaldar cada componente del costo.

9.2. Descripción del proceso productivo: descripción esquemática y clara de cómo será el ciclo productivo para el prototipo elegido.

9.3 Descripción de la organización: detalle de la cantidad de personas que laborará en el proyecto, instalaciones, posiciones jerárquicas.

9.4 Detalle de gastos, inversiones y capital de trabajo: se deben incluir todos los gastos, inversiones y el detalle del capital de trabajo inicial, para dar marcha al proyecto. Aquí deben indicar, también, los canales de comercialización que utilizarán para vender el producto y sus gastos derivados.

9.5. Punto de equilibrio: estimar el volumen de ventas necesario para cubrir económicamente las necesidades del proyecto.

9.6. VAN – TIR : para cuantificar el atractivo financiero del proyecto. Incluir todos los temas tratados en el ejemplo de ingeniería económica.




10. SELECCIÓN FINAL DEL PROTOTIPO POR DESARROLLAR.


La aplicación de los conceptos de ingeniería económica sobre el producto y su eventual lanzamiento al mercado, puede dar como resultado que el grupo de trabajo deba considerar cambiar de prototipo a raíz de que el elegido inicialmente, no cumple con las expectativas económicas y financieras planteadas o bien que, simplemente el punto de equilibrio es demasiado alto para alcanzarse en un periodo de tiempo prudencial.

En ésta sección se debe llegar a las conclusiones por las cuales, desde la perspectiva del nivel de innovación y la condición financiera y competitiva, se elige el prototipo o se descarta y se propone uno nuevo.